
LA MODA EN LOS LIBROS
Capítulo I: María (Jorge Isaacs)
“María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su pesar, se encontraron de lleno con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente hiperativos, me mostraron solo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, con mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un clavel encarnado. Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se descubría parte del corpiño y de la falda, pues un pañolón de algodón fino color purpura le ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de blancura mate. Al volver las trenzas a la espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos, deliciosamente torneados, y sus manos, cuidadas como las de una reina”.
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
María es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año de 1867 y se encuentra dentro del romanticismo. Por su tema y estructura conserva todas las características de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con Atala de Chateaubriand y Pablo y Virginia de Saint Pierre. La novela presenta muchos aspectos asimilados de sus modelos franceses; pero su gran originalidad consiste en que pone por primera vez, como idilio romántico el ambiente real de la naturaleza americana. Es en Colombia donde aparece esta novela romántica con más éxito, que responde a las características de la novela sentimental: Relato en primera persona, adopción de la forma de un libro de memorias, título con el nombre de la protagonista, asunto que desarrolla las alternativas de un amor casto e imposible, protagonistas signados por el dolor, la separación y la muerte, hechos que se desenvuelven en un marco natural, que acompaña con sus mutaciones los vaivenes del idilio.

Hacienda El Paraíso
Puse como fragmento este párrafo del capítulo III de esta novela porque sin lugar a dudas nos transmite y comunica la esencia de vestuario de esa época (el nacimiento de este movimiento literario coincide con el logro de independencia en el año 1810). Sin duda alguna los libros pasados son nuestro mayor testigo de aquellos tiempos que no se vivieron, para nosotros como latinoamericanos una novela con tal éxito no solo nos ubica en el lente mundial sino que además nos permite disfrutar de corrientes políticas, talento, raíces, cultura, paisajes y amores. La moda en los libros es la presentación de pensamientos y necesidades, y aunque de esta época queda muy poco por no decir que nada, el recordar estos momentos hace que definitivamente esta industria como hoy la conocemos trascienda más allá de lo que tan solo siquiera pudiéramos imaginar.

Jorge Isaacs: poeta, escritor y politico colombiano. Nació en Cali el 1 de abril de 1837 y murió en Ibagué el 17 de abril de 1895, en la época en que escribía las novelas Fania y Camisa, y Alma Negra.